TRASTORNO ESPECÍFICO DEL DESARROLLO DEL LENGUAJE


Definimos como Trastorno Específico del Lenguaje, a la anormal adquisición de la comprensión y/o expresión del lenguaje oral, que puede afectar a uno o varios componentes del lenguaje; fonológico, semántico, morfosintáctico y pragmático.

Los sujetos que lo padecen, suelen tener problemas frecuentes de; procesamiento del lenguaje, abstracción de la información significativa, almacenamiento y recuperación por la memoria a corto o largo plazo.
Se considera Trastorno Específico del Lenguaje, a las alteraciones que afectan a uno o varios componentes del lenguaje, sin que haya déficit sensorial, cognitivo o motor, que afecte sólo al lenguaje (se descartan así los trastornos del lenguaje propio de la discapacidad auditiva, motora o psíquica) y que suponga un trastorno duradero y persistente al tratamiento.

Criterios para la identificación del TEL       
   
    Criterio de inclusión-exclusión. 
1.- Nivel auditivo de 25 dB en frecuencias conversacionales y 25 dB en pruebas de inteligibilidad de la palabra.
2.- Estatus emocional y conductual normal.
3.- Nivel intelectual igual o superior a C.I. 85
4.- No alteración neurológica.
5.- Destrezas motoras del habla normales (no disglosias ni disartrias).
    Criterio de especificidad.
Los procesos deficitarios afectan sólo al lenguaje o de forma más significativa a él.
    Criterio de discrepancia.
Discrepancia entre habilidades lingüísticas, mucho menos desarrolladas que las cognitivas (resultados en los test de inteligencia).
Discrepancia entre habilidades comprensivas y expresivas.
    Criterio evolutivo.
Carácter duradero y persistente incluso con tratamiento.
 Clasificación y sintomatología
    TRASTORNOS DE LA VERTIENTE EXPRESIVA.
Trastorno de la Programación Fonológica.
Fluidez en la producción pero con una articulación muy distorsionada.  
Mejora en la repetición de sílabas aisladas. Comprensión normal o casi normal
Dispraxia verbal.
Grave afectación de la articulación, hasta la ausencia completa de habla. No mejora la articulación con la repetición. Comprensión normal o casi normal
    TRASTORNO DE COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN. Trastorno Fonológico-Sintáctico.
Déficit mixto expresivo-comprensivo.  Fluidez verbal perturbada.
Articulaciónalterada. Sintaxis deficiente; frases cortas, mal estructuradas, ausencia de nexos y de marcadores morfológicos, laboriosa formación secuencial de enunciados. Comprensión mejor que expresión.
Agnosia Auditivo-Verbal.
Sordera verbal. Fluidez perturbada. Comprensión oral severamente afectada o ausente. Normal comprensión de gestos.
    TRASTORNOS DEL PROCESAMIENTO  CENTRAL.
Trastorno Semántico-Pragmático.
Desarrollo inicial más o menos normal. Articulación normal o con ligeras dificultades. Habla fluida, con frecuencia logorréica. Desarrollo gramatical normal. Grandes dificultades en comprensión. Lenguaje incoherente, temática inestable, frecuente ecolalia o perseverancia.
Trastorno Léxico-Sintáctico.
Habla fluida, pseudotartamudeo por problemas de evocación. Articulación normal. Sintaxis perturbada. Comprensión de palabras sueltas pero deficiente comprensión de enunciados.

Etiología         
Deterioro, disfunción o inmadurez de algunos procesos neurológicos. Lesiones neurológicas prenatales o perinatales que dejarían de ser evidentes tras el nacimiento. Déficit en la calidad de las conexiones neuronales (sinapsis). Posibles causas genéticas. 

(Gallego López. & Rodríguez Santos, 2009, págs. 241-242)Como se dijo anteriormente el trastorno principal de esta categoría es el trastorno específico del lenguaje, conocido tradicionalmente como disfasia funcional infantil. Se trata de niños/as que se desarrollan normalmente en todos los aspectos excepto en lenguaje. El diagnóstico se hace por exclusión de causas neurológicas, sensoriales, motoras, sociales o intelectuales que puedan explicar el trastorno. El criterio diagnóstico básico es que las producciones lingüísticas estén por debajo de las esperadas para su edad con lenguaje distorsionado y la impresión de desarrollo normal en otras áreas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario