AFASIA.
Se
define la afasia, como pérdida del lenguaje oral ya adquirido, por lesiones del
Sistema Nervioso Central, en áreas del hemisferio cerebral izquierdo,
encargadas del procesamiento y producción del lenguaje.
Clasificación y Etiología
LESIONES
EN ÁREAS DEL LENGUAJE.
·
Afasia de Broca o Motora.
Lesión
frontal, área de Broca. Perdida de la capacidad de expresarse oralmente.
·
Afasia de Wernicke o Sensorial.
Lesión
temporal, área de Wernicke. Incapacidad para interpretar el lenguaje.
·
Afasia de Conducción.
Lesión
en el Fascículo Arqueado, incapacidad para repetir palabras oídas.
LESIONES
EN ÁREAS COLINDANTES.
Afasias
Transcorticales sensoriales y motoras.
Afasia
Anómica.
Lesión
en zona entre parietal y temporal. Incapacidad para acceder al léxico. No puede
encontrar las palabras.
Trastornos más comunes en las Afasias de
predominio motor.
Articulación.
Los problemas articulatorios son producidos por una incapacidad para ejecutar
los movimientos adecuados para la articulación de los sonidos. Este déficit que
podemos considerar primario, desencadena los siguientes trastornos: Supresión
total del lenguaje. Esta situación suele darse inmediatamente después de
haberse producido la lesión cerebral. El sujeto sólo emite algunos sonidos
aislados e incoherentes, sin significado. Es una etapa pasajera, sin embargo,
esta transitoriedad depende de la severidad de la lesión.
Estereotipias.
Consisten en un conjunto de sonidos, siempre los mismos que el sujeto repite en
cualquier circunstancia, a modo de respuesta o pregunta. Agramatismos. Se trata
de una incapacidad para la construcción correcta de la frase. Surgen en el
curso de la recuperación en los casos de reducción severa del lenguaje.
En
el lenguaje agramático aparecen yuxtaposicones de sustantivos y verbos, estos
últimos se emplean casi siempre en infinitivo. Se omiten artículos,
preposiciones, conjunciones, verbos auxiliares, terminaciones, ... dando a la
expresión un estilo telegráfico.
Dentro
del lenguaje agramático y con vistas a la intervención, también hay que tener
en cuenta la imposibilidad de organizar una respuesta correcta o la narración
de un hecho.
Sintomatología
Comprensión del significado. La falta de
comprensión de las palabras está ocasionada por una incapacidad para reconocer
y discriminar auditivamente los distintos sonidos que las componen. Este
déficit primario da lugar a los siguientes trastornos:
Jergafasia.
Consiste en un lenguaje casi ininteligible, sobreabundante e inadecuado que
emite el sujeto sin tener conciencia de ello.
Dificultad
de articulación. Va en correspondencia
al problema de reconocimiento de sonidos.
Parafasias.
Son cambios de unos sonidos por otros, bien fonemas, sílabas o palabras
completas, sin que se relacione con trastornos articulatorios.
Dificultad
para nombrar. Anomia. Presenta una dificultad o imposibilidad para evocar el
nombre de los objetos. Este fenómeno no tiene relación con la falta de memoria,
aunque aparentemente se comporte como si hubiera olvidado el nombre.
Repetición. Tiene problemas de repetición a causa del déficit en el
reconocimiento de los sonidos que forman las palabras.
(Moreno-Flagge., 2013,
pág. 90)La afasia es
un trastorno del
lenguaje adquirido a consecuencia de un daño cerebral que, por
lo general, afecta a
todas las modalidades,
oral y escrita; cada una de las modalidades se puede
ver afectada cualitativa y cuantitativamente en
modo diferente de manera que
conforma grupos sindrómicos, pueden
coexistir con deficiencias
en el procesamiento cognitivo. Por lo tanto, no se
reduce a la expresión o comprensión
hablada, sino también
a la lectoescritura, la alexia y
la agrafia. Las capacidades expresivas
del lenguaje gestual
pueden verse también
afectadas así como
cualquier otra que
use el sujeto como, por ejemplo,
el lenguaje de sordomudos o el morse. Pueden incluso presentarse estereotipias,
cuando ésta es muy grave, con elementos silábicos que el paciente emite de
manera repetida cuando quiere hablar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario